Escenario
La institución donde realizaré mis
prácticas se llama Josefa Ortiz de Domínguez, con clave de centro de trabajo
25EPR0340C, en la Zona Escolar 012, Sector VI, turno matutino, ubicada en Paseo
Olas Altas 2, Col. Centro, en un grupo de sexto grado.
La escuela se encuentra rodeada de casas
en buen estado en la que parece que las familiar que habitan allí tienen una
posición económica alta, suele ser transitada por vehículos convirtiéndola en
un zona peligrosa para los estudiantes que no van acompañados de su padre o
tutor.
Lamentablemente los alumnos no habitan en
ninguna de esas casas, la mayoría vive lejos, otros de instituciones apoyo como
la casa hogar, por lo el entorno social en el que se ven envueltos como lo es
la economía y cultura no es favorable para el aprendizaje del estudiante.
El nivel socioeconómico de los padres es
medio en algunos casos en bajo, es decir, la mayoría cuanta con trabajo no
seguro al no tener una licenciatura. Algunos de los estudiantes vive con ambos
padres, otros con su madre o padre en donde normalmente intervienen abuelos,
otros no tienen padres que se hagan cargo de ellos por diversos motivos que
algunos se desconoce.
Cuenta con nueve aulas, seis de ellas son
grupos de primero a sexto, las otras tres son: dirección, aula de medios y
biblioteca escolar. También cuenta con una pequeña cooperativa en la que no se
encuentran alimentos saludables, una chancha en donde se llevan a cabo los
honores a la bandera y cualquier otra actividad, lamentablemente esta es
demasiado pequeña para que los niños jueguen, la mayoría solo corre de un lado
a otro o prefieren permanecer sentados y la hora del futbol es prohibida a fin
de golpear a nadie. Son doce sujetos los que laboran, seis de ellos son
encargados del aula, un director, un docente encargado del aula de medios y un
intendente.
La estructura de las aulas no es amplia
haciendo que los alumnos estén ajustados, en la mayoría de las aulas podemos
encontrar material didáctico, de uno a dos. La organización de la escuela es
completa, en donde las guardias se hacen por día, participando tanto los
encargados de grupo como la encargada del aula de medios. La estructura de las
aulas no es amplia haciendo que los alumnos estén ajustados, en la mayoría de
las aulas podemos encontrar material didáctico, una cancha de básquetbol la
cooperativa es pequeña.
Diagnostico
del grupo
Diversidad social, cultural, lingüística
de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje. En sexto grado hay 27 alumnos,
divididos en 14 niñas y 13 niños, los gustos de estos varían en tanto
actividades extras escolares y pasatiempos como lo es el jugar futbol y
basquetbol, usar algún aparato electrónico para pasar el tiempo, ir al cine y
otros convivir con su familia, en cuanto a comida nos referimos a la mayoría
les gusta la pizza no importando el ingrediente, vaya que la televisión no se
equivoca en decir que a cualquier niño del mundo le gusta la pizza, aunque no logro
entender que tienen de especial ese alimento, tal vez es la salsa la que la
hace atractiva, y cuando se refiere al futuro la mayor parte quiere dedicarse a
la docencia o al deporte, intereses comunes en la primaria, que después cambian
debido al impacto de la sociedad y a la cultura que los rodea.
Los tipos de inteligencia varían pues
cada alumno aprende de distintas maneras, entras las comunes están la
inteligencia musical que permite percibir, discriminar la formas musicales, la
otra inteligencia es intrapersonal que es el conocimientos de si mismo en donde
se tiene conciencia de las capacidades que se tienen.
La relación entre los sujetos es buena,
se ha observado buena comunicación entre ellos, incluso el apoyo cuando algunos
no comprenden que deben hacer, claro que hay detalles que pulir como el uso de
palabras mágicas (por favor y gracias), además, no respetan a quien está a
cargo tal vez porque la diferencia de edad entre ellos y al practicante no es
mucha y porque las experiencias con los anteriores no fue muy buena.
Algunos son capaces de compartir sus
cosas, otros no, los ultimo es por el temor que no se les devuelva en el estado
que se presto el objeto. No pueden trabajar de manera colaborativa, por el
motivo que los menos dedicado se atienen a los dedicados, alguno se niegan a
seguir ordenes.
La relación alumno-maestro,
maestro-alumno es estable, aunque es rara la ocasión cuando un estudiante se
dirige al profesor ya sea para pedirle ayuda. Y por último la relación de
padres-maestro, maestro-padres, es respetuosa, esto suelen pedir ayuda en
cuestión de tareas e información de cómo el niño o la niña se desenvuelve en el
salón de clases.
El nivel educativo que mantiene el grupo
es bueno, los resultados obtenidos en el pasado examen de diagnóstico fueron
favorables, la gran mayoría de los alumnos salieron muy bien, y lo que ha sido
en el transcurso del ciclo han respondido de manera favorable,
Su área de oportunidad es en matemáticas,
se les dificulta mucho para multiplicar números grandes e identificar qué es lo
que harán en los problemas. Algunos tienden a preguntar a sus compañeros qué es
lo que se tiene qué hacer y no logran diferenciar algunos temas de otros, o
simplemente porque son muy despistados.
La asignatura de las ciencias naturales
es también una de sus áreas de oportunidad, buscan siempre la manera de
encontrar contenidos que tengan que ver con experimentos, y si no los tienen no
quieren trabajar o simplemente ignoran los temas que se están viendo. Es por
eso que se deben de buscar estrategias que atrapen su atención.
Propuestas
innovadoras ante las problemáticas planteadas
Para poder combatir
las diferentes problemáticas que enfrentamos es importante conocer muy bien
nuestros alumnos, por lo cual es primordial retomar los enfoques y dirigirlos
en sincronía con el desarrollo de los niños. Por los cual mencionaré algunas
propuestas adecuadas para trabajar con los alumnos.
Primeramente en
ciencias naturales es vital el contacto del sujeto con el objeto, que los
estudiantes sean capaces de poder manipular los objetos para crear un
aprendizaje significativo. Es así que los educandos no se encierran nada más en
una realidad ideal, sino que tienen una realidad propia que están viviendo y
les permite entender mejor lo que pasa a su alrededor.
Algunas
recomendaciones para trabajar las ciencias naturales son:
· Experimentación.
· Curiosidad.
· Uso de las
tecnologías de la información y la comunicación.
· Trabajo
colaborativo.
· Investigación.
·
En definitiva, la investigación debe
asumirse no sólo en algunas asignaturas sino como una opción didáctica general
que impregne toda la estructura curricular, lo que plantea la inclusión de
estrategias y metodologías de enseñanza basadas en problemas y que están
articuladas a líneas de investigación definidas (Pirela Morillo, 2007) .
Un área de
oportunidad fuerte son las matemáticas que también pueden mejorarse a partir de
un trabajo al nivel de los niños, el docente tiene la obligación de crear
situaciones problemáticas reales para que los estudiantes se sientan
familiarizados con lo que están viviendo en la actualidad. Además de eso la
utilización del material didáctico es vital para el refuerzo de las estructuras
mentales de los diferentes estudiantes.
Algunas
actividades que podrían ayudar son:
· Trabajo
colaborativo.
· Problemas
reales.
· Actividades
lúdicas.
· Socialización.
· Tutorías.
· Uso de las
tics.
En el campo educativo, la matemática es
una de las áreas que evidencia un alto índice de pérdida por parte de los
estudiantes, esto debido a su carácter rígido, la falta de innovación
metodológica en el aula y la poca contextualización en la enseñanza de los
contenidos desde los primeros años de escolaridad. Una de las causas atribuidas
a esto corresponde al enfoque tradicionalista en la enseñanza de esta
disciplina, donde en la mayoría de casos se realizan algoritmos sin fundamento
y se repiten procedimientos mecánicamente sin reflexión alguna. (Vega Juan,
Niño Franklin y Cárdenas Yiny, 2015).
También tenemos que darle el justo valor
al desarrollo personal del ser, los maestros del presente estamos obligados a
entender a los niños desde todas sus dimensiones privilegiando su crecimiento
integral. Para esto necesitamos de entendernos como personas en nuestras
diferentes aristas.
Comprendiendo así las diferentes
vicisitudes que tenemos en educación los resultados serán mejores para todo el
sistema. Aquí entra nuestra habilidad sobre la gestión del conocimiento para
organizar un plan que permita a nivel institucional funcionar en bien de toda
la escuela.
La
educación implica relación con el otro, involucrar- se, ser responsable de la
trascendencia no sólo personal sino conjunta. Es construir la totalidad de la
persona humana a partir del contacto con los demás. El proceso de aprendizaje
es correspondencia, es el encuentro de los seres humanos para la tarea común
de crecimiento personal. (Aizpuro, Monserrat, 2008).
Papel que jugó la gestión en este proceso
La
gestión del conocimiento nos ha brindado oportunidad de ver cómo también en
instituciones educativas nos da la posibilidad de poder manejar nuestras
escuelas con semejanza al sistema empresarial. Considerando todos los
preponderantes que tenemos con maestros, alumnos, autoridades, padres, etc.
Pero
es gracias a conocer los diferentes modelos de gestión que hemos estado revisando
que nos da nuevas oportunidades de acción para conseguir los propósitos
institucionales propios. Tuvimos una revisión de los diferentes elementos de la
gestión del conocimiento partiendo desde sus componentes de conocimiento,
inteligencia, aprendizaje y la misma gestión.
En
nuestra escuela podemos elaborar un proyecto escolar en consejo técnico escolar
donde se enfrente el problema
prioritario a nivel macro para en todos los salones estar combatiendo esa
problemática. Desde problemas pedagógicos hasta problemas administrativos. Pero
recordar que nuestro principal objetivo es el beneficio de los estudiantes.
Con
el modelo de gestión tenemos una organización más clara y programada para tener
al alcance los diferentes objetivos. Elegir cada modelo presentado y saber cuál
es el adecuado para nuestro centro de trabajo. Es así como podemos impactar
directamente en nuestra escuela y a su vez en nuestra comunidad.
Bibliografía
Pirela
Morillo, J. (2007). Las tendencias educativas del siglo XXI y el currículo de
las escuela de Bibliotecología, Archivalogía y Ciencias de la Información de
México y Venezuela. Investigación bibliotecológica, 21(43), 73-105.
Vega Vega, Juan Carlos, Niño
Duarte, Franklin, & Cárdenas, Yiny Paola. (2015). Enseñanza de las
matemáticas básicas en un entorno e-Learning: un estudio de caso de la
Universidad Manuela Beltrán Virtual. Revista EAN, (79), 172-187.
Aizpuru
Cruces, Monserrat Georgina; (2008). La Persona como Eje Fundamental del
Paradigma Humanista. Acta Universitaria, septiembre, 33-40.
No hay comentarios:
Publicar un comentario